II Taller Internacional “Ciencia Abierta en la Educación Superior”.
II Taller Internacional “Ciencia Abierta en la Educación Superior”.
Comité organizador
Presidente: Dr. C. Raydel Montesinos Perurena, Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
Secretaria ejecutiva: Dr. C. Yohannis Martí Laera, Directora de Información y de la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana (UH).
Miembros: Dr.C. Mabel Rodríguez Poo (Univ. de Pinar del Río), Dr.C. Grizly Meneses Placeres(UCLV), Dr.C. Maryuri García González (UH), Dr.C. Lidia Ruiz Ortiz (UCI), Dr.C. Santiago León Martínez ( UCCFD Manuel Fajardo)
Tema central
La Ciencia Abierta como Eje de Transformación en los Modelos de Gestión del Conocimiento de la Educación Superior.
Temas específicos
- Gobernanza, Ciencia y Acceso Abiertos
- Gobernanza del acceso abierto diamante: Modelos de gestión, políticas institucionales y estrategias de sostenibilidad para repositorios y revistas en acceso abierto no comercial.
- Acceso abierto bajo el influjo de la Inteligencia Artificial (IA): Retos y oportunidades que presenta la IA para la gestión, curación, difusión y consumo del conocimiento científico en acceso abierto.
- Políticas de ciencia abierta nacionales e institucionales: experiencias en su elaboración e implementación.
- Ciencia Abierta, propiedad intelectual, privacidad y protección de datos personales.
- La Universidad como Agente Clave del Conocimiento Científico
- Bibliodiversidad y multilingüismo en el conocimiento científico.
- Calidad, ética e integridad en las publicaciones científicas.
- Educación Abierta y Recursos Educativos Abiertos (REA).
- Datos de investigación abiertos.
- Evaluación por pares abierta.
- Transformación de los sistemas de evaluación en el contexto de la Ciencia Abierta.
- Interoperabilidad, Sostenibilidad y Enfoques Innovadores en Infraestructuras y Servicios
- Infraestructuras abiertas para la ciencia basadas en la comunidad.
- Avances en la nueva generación de repositorios de acceso abierto.
- Los sistemas CRIS (Sistemas de Información de Investigación) como componentes de las infraestructuras de Ciencia Abierta.
- Sistemas de revistas científicas de acceso abierto diamante en la región de América Latina y el Caribe.
- Diversidad, Participación e Inclusión en los Procesos Científicos
- Ciencia ciudadana y participativa.
- Sensibilización, formación y desarrollo de habilidades en los agentes de la Ciencia Abierta.
- Comunicación pública de la ciencia.
Contactos: yohannis@dict.uh.cu, ymarti@gmail.com, raudelmp@uci.cu