Cursos Precongreso
El Comité organizador, le ofrece la posibilidad de matricular cursos vinculados a las temáticas del Congreso impartidos por prestigiosos profesores e investigadores de Cuba y de otros países que serán desarrollados de manera presencial y que otorgarán un crédito académico y la emisión de certificados de participación.
Fecha: 9 de febrero del 2026
Sede: Palacio de Convenciones de la Habana (De existir alguna sede alternativa para algún curso, será informado con antelación al inicio del curso).
Horas: Hasta 4 horas con 26 de trabajo independiente del estudiante.
Créditos: 1 crédito académico.
Costo: 50 USD para extranjeros (Pasarela de pagos del congreso: https://pagos.congresouniversidad.com/ )
CURSO ESPECIAL
Fidel, vida y obra dedicada al futuro de la juventud
Lugar: Centro Fidel Castro Ruz, La Habana
Cuota de inscripción: Gratuito
Curso: Inteligencia Artificial Generativa para Docentes

Coordinador del curso: Dr. C. Alejandro Piad Morffis, Profesor Titular de la Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación. Coordinador de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas en el Consejo de Jóvenes de la Academia de Ciencias de Cuba.
El curso está dirigido a los educadores para que conozcan de las competencias prácticas y teóricas que les facilita la Inteligencia Artificial Generativa en su labor diaria. Los participantes aprenderán a aplicar técnicas de prompt engineering para crear contenido educativo innovador, optimizar la planificación de clases y agilizar los procesos de evaluación y retroalimentación. Todo ello con un enfoque fundamental en el uso ético de la IA y la mitigación de sesgos, el curso busca empoderar a los docentes para que utilicen estas poderosas herramientas de manera responsable y efectiva, mejorando así la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Curso: Calidad y Sostenibilidad en la Educación Superior: Prácticas y Perspectivas Futuras

Coordinadora del curso: Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, Doctora en Ciencias Técnicas, Directora de Evaluación del Ministerio de Educación Superior y Secretaria Ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba.
Se aborda la intersección entre la calidad educativa y la sostenibilidad en el ámbito de la educación superior, se brindan herramientas para integrar buenas prácticas sostenibles en sus modelos educativos, garantizando al mismo tiempo la excelencia académica. Además, se profundizará en los fundamentos de la Calidad Educativa y la Sostenibilidad en la Educación Superior, con el objetivo de incorporar prácticas sostenibles en la gestión institucional, el diseño curricular y la investigación.
Se presentarán ejemplos de instituciones que han implementado con éxito iniciativas de calidad y sostenibilidad, analizando los desafíos y logros alcanzados.
Curso: La internacionalización de la extensión universitaria: una gestión efectiva.

Coordinadora del curso: Dr. C. Sylvia María Valenzuela Tovar. Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria. Miembro del Comité Nacional de Extensión Universitaria de ASCUN, integrante de la red de docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC). Miembro del nodo Centro de la Red Nacional de Extensión Universitaria, Colombia. Par evaluador premio bienal de Extensión “José María del Castillo y Rada” para proyectos de impacto social (Universidad del Rosario). Coorganizadora de congresos y jornadas internacionales en Extensión Universitaria, proyección social y educación. Miembro del grupo CLACSO.
El curso tiene como propósito fortalecer los conocimientos y saberes de los participantes en torno a la internacionalización de la extensión universitaria, brindándoles herramientas conceptuales y prácticas que les permitan potenciar sus acciones y proyectos extensionistas desde una perspectiva integradora, solidaria y con proyección regional. A través de una propuesta formativa dinámica, se busca acompañar a los actores universitarios en la construcción de estrategias que visibilicen el impacto social de la extensión y favorezcan su articulación con redes, programas y experiencias de alcance latinoamericano.
Se exponen experiencias significativas de internacionalización de la extensión en diversas instituciones de educación superior de América Latina. Estas experiencias permitirán identificar buenas prácticas, desafíos comunes y oportunidades de colaboración interinstitucional, así como reflexionar sobre los marcos normativos, metodológicos y culturales que inciden en los procesos de vinculación con el entorno.
Además, se promoverá el análisis crítico de los escenarios actuales y emergentes para la internacionalización de la extensión, la proyección social y la vinculación universitaria, con énfasis en el reconocimiento de la diversidad territorial, epistémica y organizativa de nuestras universidades.
El curso se concibe como un espacio de intercambio, aprendizaje colectivo y construcción de propuestas que fortalezcan el compromiso social de la universidad en clave regional, desde una mirada situada, inclusiva y transformadora.
Curso: Nuevas formas de enseñar y aprender en la educación superior.

Coordinadora del curso: Dr. C. Ileana R. Domínguez García, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Contribuir a la preparación de los profesores ante nuevos retos para valorar las formas nuevas de enseñar y aprender, con un enfoque pedagógico novedoso desde las posibilidades que hoy ofrecen las tecnologías disruptivas y las exigencias de la educación superior. Se trabajarán los siguientes contenidos distribuidos en tres temas: Tecnologías disruptivas y la forma de enseñar y aprender en la universidad; Tecnologías disruptivas en la educación del siglo XXI: la inteligencia artificial en la educación superior y La comunicación en la era de las tecnologías disruptiva.
Curso: La universidad en el impulso a la Bioética para la Ecoinnovación y la economía circular desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible.

Coordinador del curso: Dr. C. Eduardo López Bastida. Universidad de Cienfuegos. Profesor titular del Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Cienfuegos, Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Premio Nacional de Medio Ambiente 2025
El curso, impartido por un conjunto de profesores de la de la Universidad de Cienfuegos, la Universidad Central Marta Abreu de La Villas y la Universidad de La Habana, abordará de forma interdisciplinaria el concepto de la bioética, vista como la introducción de la sabiduría en la ciencia, la tecnología y la innovación a partir de la concepción de su creador Potter. Se tratarán aspectos relacionados con la crisis multifatorial que tiene el planeta, su relación con el desarrollo sostenible, los objetivos de desarrollo sostenibles de la Naciones Unidas, la ciencia de la sostenibilidad, la economía circular, la ecoinnovación y educación para el desarrollo sostenible. Se presentarán propuestas de cambios de paradigmas para el enfrentamiento de estos problemas emergentes.
Curso: Gestión de la Ciencia y la Innovación desde las Estructuras Dinamizadoras de las Ciencias Universidad–Empresa

Coordinadores del curso: Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, Presidente de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas (SICTE S.A.) y Ms. C. Danae Pigueiras Otero, Presidenta de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CETA S.A.)
Modelo de empresa de interfaz para el vínculo universidad empresa.
Gestión de la ciencia desde Empresas de Interfaz: Comprender y aplicar modelos de gestión científica orientados a la gestión de los Proyectos de I+D+i desde las Empresas de Interfaz.
Transferencia de Conocimiento y Servicios desde Empresas de Interfaz: Diseñar estrategias de transferencia de conocimiento y servicios tecnológicos desde empresas de interfaz hacia el entorno productivo y social.