Simposio 2. Gestión de la Educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible.
POS
XVII Taller Internacional de “Formación de posgrado para un desarrollo sostenible”.
La educación de posgrado se encarga de proyectar, diseñar e implementar la
superación continua y la formación permanente de los profesionales que han alcanzado
grados universitarios. Para realizarlo dispone de variados recursos metodológicos, entre
ellos la modalidad de Educación a Distancia (EaD) representa la posibilidad de acceso
y formación para profesionales que deben compatibilizar su educación con otras
responsabilidades de su vida cotidiana y laboral, de forma que ninguna tenga
preeminencia sobre otra. En esta modalidad educativa estudiantes y profesores no
necesitan coincidir en tiempo y espacio, los estudiantes desarrollan las actividades del
programa, reciben la asesoría y tutoría según sus necesidades particulares. Es un
proceso complejo, regulado por normativas del Ministerio de Educación Superior (MES)
y recursos metodológicos generados en Instituciones de Educación Superior aceptadas
por la comunidad del MES. Se realiza investigación científica sobre la EaD desde las
ciencias de la educación y las ciencias sociales contribuyendo a su desarrollo teórico-
metodológico, evaluación y validación de experiencias en su implementación. Un
modesto aporte es la presente ponencia, su objetivo es proponer el diseño de un
estudio científico sobre la implementación de la formación académica de posgrado a
distancia desde la proyección institucional de la UH como contribución al desarrollo de
esa modalidad de estudio en esta institución de educación superior. La ponencia
expone aspectos teórico-metodológicos de la problemática; describe su expresión
empírica en la Universidad de La Habana (UH); fundamenta elementos esenciales para
el diseño del estudio; ofrece dos conclusiones como cierre de la propuesta y la
bibliografía utilizada.
Postgraduate education is responsible for projecting, designing and implementing the
continuous improvement and permanent training of professionals who have achieved
university degrees. To carry it out, it has varied methodological resources, including the
Distance Education (Distance Education) modality, which represents the possibility of
access and training for professionals who must reconcile their education with other
responsibilities of their daily and working lives, so that none has preeminence over
another. In this educational modality students and teachers do not need to coincide in
time and space, students develop the activities of the program, receive advice and
tutoring according to their particular needs. It is a complex process, regulated by
regulations of the Ministry of Higher Education (MES) and methodological resources
generated in Higher Education Institutions accepted by the MES community. Scientific
research on Distance Education is carried out from the educational sciences and social
sciences, contributing to its theoretical-methodological development, evaluation and
validation of experiences in its implementation. A modest contribution is this paper, its
objective is to propose the design of a scientific study on the implementation of distance
postgraduate academic training from the institutional projection of the UH as a
contribution to the development of this modality of study in this institution of higher
education. The paper exposes theoretical-methodological aspects of the problem;
describes its empirical expression at the University of Havana (UH); substantiates
essential elements for the design of the study; It offers two conclusions as a closure of
the proposal and the bibliography used.
Sobre el ponente
Prof. Mirardo Martín García

Licenciado en Sociología y Especialista en Trabajo Social por la Universidad de La Habana. Tengo 20 años de trabajo en la Educación Superior. Profesor de la carrera en Trabajo Social y miembro de la Dirección de Posgrado para asesoría metodológica a programas de formación académica de posgrado. He realizado estudios en temas de sociología agraria, trabajo educativo con jóvenes universitarios y educación de posgrado. Soy miembro del capítulo agrario de la Unión Nacional de Juristas (UNJ) y de la Asociación Cubana de las Naciones Unidad (ACNU), entre otras. Recibí la Distinción "José María de Mendive" que otorga el Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD), en 2023.