Simposio 2. Gestión de la Educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible.
CAL
XII Taller Internacional de “Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación Superior”.
Resumen
Introducción: La gestión de la calidad en la educación superior es un compromiso mayor para las Instituciones de Educación Superior, especialmente en programas de Posgrado. Colombia en sus lineamientos para acreditación de alta calidad, establece claras orientaciones que se alinean con los planteamientos del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Educación de calidad”. Objetivo: Plantear algunos de los retos que se generan en los procesos de acreditación de la calidad para los programas de posgrado en Colombia, y específicamente en la Universidad de Antioquia, frente a las dinámicas actuales de calidad de la educación superior. Desarrollo: Se parte de la definición de calidad en la educación en Colombia, y se revisan los principales retos en el proceso para los programas de posgrado, como son la internacionalización del currículo, la investigación y la formación de habilidades blandas, para el desarrollo y proyección de los profesionales del futuro. Además, se presenta para el caso de la Universidad de Antioquia, lo que esta asume dentro de sus propios lineamientos para atender dichos retos. Conclusión: Los modelos de acreditación deberán atender a las tendencias internacionales, la diversidad de las instituciones, las distintas modalidades y niveles de los programas académicos, indicadores de capacidades y procesos, de logro e impacto, con el objetivo de aportar cada vez más a alcanzar las metas de la educación de calidad.
Abstract
Introduction: Quality management in higher education is a major commitment for Higher Education Institutions, especially in Graduate programs. Colombia, in its guidelines for high-quality accreditation, establishes clear guidelines that align with the approaches of the fourth Sustainable Development Goal: “Quality education.” Objective: To raise some of the challenges that are generated in the quality accreditation processes for postgraduate programs in Colombia, and specifically at the University of Antioquia, in the face of the current quality dynamics of higher education. Development: It starts from the definition of quality in education in Colombia, and the main challenges in the process for postgraduate programs are reviewed, such as the internationalization of the curriculum, research, and training of soft skills, for the development and projection of the professionals of the future. Furthermore, in the case of the University of Antioquia, what it assumes within its own guidelines to address these challenges is presented. Conclusion: Accreditation models must address international trends, the diversity of institutions, the different modalities and levels of academic programs, indicators of capabilities and processes, achievement, and impact, with the aim of contributing more and more to achieving the goals of quality education.
Sobre el ponente
Diana María Orozco Soto
Nutricionista Dietista. Magister en Ciencias de Alimentación y Nutrición Humana.
Profesora Titular.
Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia.
Grupo de Investigación en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición a Colectividades -GESANC-