II Taller Internacional “Las ciencias sociales y humanísticas desde la universidad”. "CSO"

Simposio 5. Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible.

CSO

II Taller Internacional “Las ciencias sociales y humanísticas desde la universidad”.

    II TALLER INTERNACIONAL “LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS   DESDE LA UNIVERSIDAD”

    Tema central: “Las Ciencias Sociales y Humanísticas ante los desafíos de la crisis integral internacional para la transformación social sostenible”.
                               Comité Organizador del Taller:
                                                           
    Presidente:                                                  Vicepresidente
    Dr. C. Rafael E. Cervantes Martínez.             Dr. C. Elier Ramírez Cañedo
    DHML MES. Cuba.                                          Subdirector Centro Fidel Castro. Cuba.                                               
                                                                        
    Secretaria Ejecutiva:                        Pta. Comité Científico
     MSc. Yusmila Zamora Silva.                            Dra. C. Eulalia Cárdenas San Martín
                                      Ministerio de Educación Superior, Cuba.

                         Fundamentación:
    El II Taller Internacional: Las Ciencias Sociales y Humanísticas desde la Universidad, tiene como finalidad integrar los saberes disciplinares ante los desafíos de la crisis integral internacional para elaborar propuestas que fundamenten las múltiples transformaciones sociales hacia la solución pertinente y sostenible de la sociedad y su entorno desde la Educación Superior del futuro.
    El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, exige de la Ciencia, en general, un pensamiento que explique y transforme las problemáticas y condicionantes que hoy articulan el entramado social, político y económico en nuestras naciones. Retos que se presentan a nuestras universidades en medio de la situación de crisis económica y el escenario ideológico que enfrenta el mundo de hoy. La educación superior debe trabajar en la formación de un profesional universitario con una subjetividad de compromiso ante los retos y la estrategia de desarrollo económica y social, que asegure la independencia, soberanía y la materialización de cada nación.
    Desde los propósitos educativos, la educación superior cubana sostiene como ideal, que los proyectos de vida de los jóvenes universitarios encuentren su realización en el proyecto de desarrollo de la nación. Este taller es un espacio para compartir el quehacer de profesionales e investigadores en pos de contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 y establecer el vínculo activo, articulado de las instituciones, sus mejores experiencias y resultados investigativos para el desarrollo innovador, sostenible e inclusivo.

    Objetivos:
    1. Propiciar un espacio de debate sobre la Epistemología de las Ciencias Sociales y Humanidades y las alternativas didácticas para su estudio ante los problemas que plantea la Agenda 2030.
    2. Difundir modelos de integración universitaria universales que propicien el diálogo crítico y la articulación entre la sociedad y la ciencia desde el vínculo interdisciplinar para el desarrollo en función de la transformación social, pertinente, de calidad y sostenible.
    3. Promover la cultura general integral como base estructural de valores morales, patrimoniales e identitarios, encaminada al logro de los ODS, en pos de fortalecer la soberanía y el desarrollo de los pueblos.

    Temas específicos:
    ✓ Las Ciencias Sociales y Humanísticas ante los retos que plantea la Agenda
    2030 en condiciones de agravamiento de la Crisis Multidimensional.
    ✓ Epistemología de las Ciencias Sociales y Humanísticas: alternativas didácticas y pedagógicas para su estudio.
    ✓ La Historia como base de los valores morales, identitarios, la cultura de paz y la emancipación de los pueblos, factores claves del desarrollo sostenible.
    ✓ Lugar que ocupa La Universidad como locomotora del desarrollo integral y
    sostenible de nuestros pueblos.
    ✓ Respuestas actualizadas, desde la Teoría Marxista, a los problemas de la crisis del Sistema Capitalista Mundial en su compleja multiplicidad de expresiones y la participación de los pueblos en la transformación social.
    ✓ El pensamiento emancipador y descolonizador universal, ante los retos que plantean los problemas globales de la humanidad. Su socialización a los
    diferentes actores sociales.
    ✓ Gestión del conocimiento desde las Ciencias Sociales y Humanísticas para la gestión de los gobiernos, en la transformación de los pueblos como fuerza
    material.
    ✓ Retos de la Comunicación Social para la Educación Superior del Futuro.

                                       

                                         


                                                  Conferencistas Extranjeros
                                                                                 

                    Mtte. Tamara Hansen                                                        Dr. Richard Hobbs

    Coordinadora de las comunidades             Director Ejecutivo de Agenda Humanitaria

    de Vancouver en Solidaridad con Cuba        Juez de Emigración. S. J. California.EU    y miembro Ejecutivo de Red Canadiense.          

     

    Ubicación del evento

    Congreso Universidad 2024
    Habana
    Cuba

    Registro

    Registro
    Gratuito
    Cantidad
    Fecha y Hora
    lunes
    5 de febrero de 2024
    Home 8:30
    viernes
    9 de febrero de 2024
    Fin - 17:00 America/Havana
    Ubicación

    Congreso Universidad 2024

    Habana
    Cuba
    Organizador

    Congreso Universidad 2024

    Coordinador

    Yusmila Zamora Silva

    COMPARTIR

    Descubra lo que la gente ve y dice sobre este evento, y únase a la conversación.