Simposio 1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional.
PER
XVII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”
La presente comunicación exhibe el resultado de un estudio de diseño mixto
transversal que utilizó una encuesta para obtener datos del universo de estudiantes,
graduados y graduadas con discapacidad del Instituto Superior Tecnológico
Bolivariano de Tecnología con condición de Universitario (ITB-U) de Guayaquil. Se
trata del resultado de una investigación que aborda la relación de éstos y éstas con la
tecnología y pretende ganar en claridad en relación al papel que ha desempeñado y
desempeña en sus vidas y en la satisfacción de sus necesidades desde la perspectiva
del acceso y el uso. Se identifican las barreras específicas que se enfrentan desde la
perspectiva de discapacidad y de género en su relación con la tecnología. De igual
modo, se encontró que existen diferencias entre hombres y mujeres, lo cual motivó a
documentar la existencia de brechas de género considerando dos dimensiones de
acceso: la tecnología y la discapacidad. Finalmente, se analizan las posibles causas
que pueden estar generando las brechas detectadas y se sugieren estudios de
profundización en algunas de ellas
This communication presents the result of a cross-sectional mixed design study that
used a survey to obtain data from the universe of students, graduates with disabilities
of the Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología de Guayaquil. It is the
result of a research that addresses their relationship with technology and aims to gain
clarity in relation to the role it has played and plays in their lives and in the satisfaction
of their needs from the perspective of access and use. The specific barriers faced from
the perspective of disability and gender in their relationship with technology are
identified. Likewise, it was found that there are differences between men and women,
which motivated us to document the existence of gender gaps considering two
dimensions of access: technology and disability. Finally, the possible causes that may
be generating the detected gaps are analyzed and further studies are suggested on
some of them.