Simposio 7. Vinculación universidad–sector productivo y de los servicios: una visión estratégica para el desarrollo sostenible.
UNE
II Taller Internacional Universidad-sector productivo y de los servicios.
Resumen
Aún después de 50 años del comienzo de la discusión sobre la sostenibilidad, muy poco se avanzó en su implementación. Actualmente, en medio a la emergencia climática y crisis sistémica, las universidades tienen importante papel de unir teoría y práctica en la concreción de una agenda global de mejoría de las condiciones de vida y de la relación entre humanos y naturaleza. En las ciencias, a medida que cambian los paradigmas, es necesario también, que cambien los modelos de análisis de la realidad. La Teoría General de Sistemas surge con el objetivo de superar el modelo mecanicista referenciado en la física newtoniana, para lidiar con cuestiones como orden, organización y totalidad. A pesar de los avances de esa perspectiva en las áreas de sistemas complejos, en la administración y en la economía, su uso se limita a un sentido a-histórico. Para que un día seamos una sociedad sustentable necesitamos de un modelo que acompañe este intento. Para tanto, presentamos un modelo socio metabólico simplificado, teniendo como recorte la “casa”. A partir de este modelo teórico se discute sus consecuencias para otros sistemas más complejos, como las universidades. Con circuitos cortos de comercialización, saneamiento ecológico, tecnologías sociales y otros avances de la humanidad es pensada la construcción de una bioeconomía circular.
Abstract
Even after 50 years of discussion about sustainability, very little progress has been made in its implementation. Currently, in the midst of the climate emergency and systemic crisis, universities have an important role in uniting theory and practice in implementing a global agenda for improving living conditions and the relationship between humans and nature. In the sciences, as paradigms change, the models for analyzing reality also need to change. General Systems Theory arises with the aim of overcoming the mechanistic model referenced in Newtonian physics, to deal with issues such as order, organization and totality. Despite the advances of this approach in the areas of complex systems, administration and economics, its use is limited to an ahistorical sense. In order for us to one day be a sustainable society, we need to use a model that follows this aim. To this end, we present the simplified sociometabolic model, taking the “house” as the focus. Based on this theoretical model, its implications for other more complex systems, such as universities, are discussed. From short commercialization circuits, ecological sanitation, social technologies and other advances of humanity, the construction of a circular bioeconomy is designed.
Sobre el ponente
André Baleeiro
